
vacunas bivalentes contra el Covid llegaron de Nación a Santa Fe
Tras anuncios y demoras en la logística de distribución, las vacunas bivalentes contra el Covid llegaron de Nación a Santa Fe y de allí a la ciudad y este mismo lunes ya comenzaron a ser aplicadas en los hospitales rosarinos tanto municipales como provinciales. «Es un hecho muy importante», destacó en el arranque de la semana y del operativo el secretario de Salud municipal, Leonardo Caruana, y anticipó que desde el este miércoles también estarán disponibles en los 50 centros de salud barriales, lo que sucederá el jueves en los que correspondes a la red de atención primaria provincial.
Así, el operativo con las nuevas vacunas contra el Covid se puso en marcha en los hospitales municipales Carrasco, de Niños Víctor J. Vilela, Alberdi y Roque Sáenz Peña, donde las aplicaciones se llevan adelante todos los días, en los vacunatorios de los efectores, de 8 a 16.
emerger: argentina avanza con la produccion de su propia vacuna bivalente
Emerger: Argentina avanza con la producción de su propia vacuna bivalente
Las dosis se podrán recibir en los vacunatorios habituales
Vacunas bivalentes: se demora unos días el comienzo de la aplicación en Rosario
Del mismo modo, en la órbita de la salud provincial, ya aplican desde el lunes los refuerzos los hospitales Provincial, Centenario y el vacunatorio del Sindicato Luz y Fuerza.
En el caso de los centros de salud barriales, el procedimiento solo arrancó en el Centro de Salud Martin, que funciona junto al Cemar, con aplicaciones de 8 a 17.30, ya que por cuestiones de distribución en el resto de los centros de la red municipal tendrá las vacunas disponibles a partir del miércoles y, en el caso de la red provincial, será a partir del jueves.
Una vacuna de refuerzo
Del mismo modo que lo hizo la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, el responsable de Salud municipal dejó en claro este lunes no solo que se trata de una vacuna que se aplica a partir de los 12 años, sino que además su colocación es un refuerzo y no se utiliza como inicio de esquema de inoculación contra el Covid.
«La aplicación se hace después de 120 días de haber colocado la dosis anterior», dijo Caruana y explicó que del mismo modo que la vacuna de la gripe, su producción se lleva adelante «con varias cepas que juntas previenen juntas en una sola vacuna de distintas cepas del coronavirus».
De hecho, se las llama bivalentes porque protegen contra la cepa original de Covid, la de Wuhan, así como también contra Omicron en dos subvariantes, que son las cepas de mayor circulación al momento, habían detallado días atrás desde el Ministerio de Salud provincial.
«A partir de ahora va a estar disponible y es un hecho», ratificó el funcionario municipal, que además señaló que el actual es un escenario epidemiológico diferente al de hace apenas unas semanas.
«Es una etapa distinta de la pandemia donde gran parte de los indicadores están mejorando en relación a la positividad -indicó-. Hace tres meses atrás hablábamos de otra circulación, de mayores internados, de fallecidos. Hoy claramente las curvas epidemiológicas son otras, la tasa de positividad ha cambiado y eso no fue un fenómeno natural, sino que cambió por el efecto de las campañas de vacunación».
Logística con algunas demoras
Los primeros anuncios de la llegada de las vacunas bivariantes se hicieron sobre la última semana de enero. Por entonces, se indicó que Santa Fe recibiría una primera partida de dosis del laboratorio Pfizer (que desarrolló vacunas contra Covid con la tecnología de ARN mensajero), en tanto, para más adelante se esperaba otro lote de Moderna.
Sin embargo, algunas demoras, sumadas a una logística compleja de distribución ya que las dosis requieren temperaturas de conservación que van entre los -50 y los -80 grados centígrados, hicieron que a Santa Fe llegaran efectivamente 40 mil dosis durante la última semana de enero.
Las vacunas enviadas desde Nación son las producidas por el laboratorio Pfizer que ofrecen protección contra la cepa original del coronavirus que generó la pandemia y también la subvariante Omicron.
Se trata de vacunas que la FDA (la agencia estadounidense que aprueba medicamentos y terapias en el país del Norte y que es tomada como referencia por la Anmat, la agencia local) autorizó el año pasado y que, de acuerdo a los estudios realizados hasta el momento, las personas que las reciban “pueden experimentar efectos secundarios similares reportados por personas que recibieron dosis anteriores de las vacunas originales de ARNm contra el Covid (monovalentes)”.
En tanto, las vacunas anteriores, que también se siguen aplicando en los vacunatorios, son monovalentes, es decir no incluyen subvariantes.
Sobre las demoras en la llegada y distribución, días atrás, el subsecretario de Promoción de la Salud de la cartera sanitaria provincial, Sebastián Torres, dijo a este diario que “hubo un pequeño retraso que tiene que ver con insumos descartables que aún no arribaron pero están por llegar” y afirmó que las aplicaciones comenzarían esta semana.
Con gran parte de las dosis ya distribuidas y así como lo señaló Torres, este lunes el operativo se puso en marcha en los hospitales y en el transcurso de la semana estarán en los centros de salud barriales para garantizar el acceso a gran parte de la población que asiste y se atiende en esos espacios de la cuidad sin necesidad de trasladarse.
Average Rating